viernes, 26 de febrero de 2016

Mapas Verdes



MAPAS VERDES

Los mapas verdes son considerados como una metodología de diagnóstico participativo en una comunidad, mediante los cuales representan gráficamente la parte ambiental y social de una zona delimitada.  Al finalizar un mapa verde, éste se entiende como el resultado de un análisis de funcionamiento de la comunidad, en el cual se trazan planes para solucionar problemas o mejorar situaciones que afectan el área en cuestión. (Arce, 2014)

Estos mapas pueden ser trabajados en cualquier lugar, ciudad, pueblo, institución, etc.  Al desarrollarla en un establecimiento educativo con los estudiantes se les da la oportunidad de acercamiento con la naturaleza, conocen la historia de su comunidad y pueden participar proponiendo acciones que mejoran la calidad de  vida de las personas que se integran al proceso; además ayuda a entender que el ser humano es parte de la naturaleza y por lo tanto responsable en sus actos hacia ella, conllevando a mejorar la relación hombre-naturaleza y haciéndola más armónica.

Para su elaboración se necesita contar con un grupo comunitario que esté interesado en  hacer transformaciones para mejorar el medio ambiente. Definido el grupo, sus integrantes acuerdan sobre el área en donde se quieren realizar las transformaciones, luego se hace el recorrido por el área (reconocimiento) mediante el cual se identificarán los lugares a incluir en el mapa, los llamados sitios verdes.

Para poder realizar un mapa se debe definir una iconografía, que son los íconos que se usarán en el mapa para identificar y caracterizar los sitios verdes.  Esta simbología y colores elegidos deben reflejar cuáles son los puntos positivos y cuáles son los negativos.

El sitio web Green Map System promueve la participación comunitaria en la elaboración de mapas verdes enmarcados dentro del desarrollo sostenible alrededor del mundo al utilizar el mapeo. Este sitio web apoya a mapeadores verdes locales en la creación de sus mapas comunitarios con perspectivas cambiantes los cuales actúan como extensos inventarios para decisiones políticas y como guías prácticas para residentes y visitantes; además proporciona herramientas e iconografía universal las cuales se pueden adaptar con el conocimiento y liderazgo local para mapear los recursos culturales, sociales y ecológicos. (Green Map, s.f.)

Cada mapa verde realizado tiene sus propias particularidades, sin embargo todos cuentan con el uso de los íconos del sitio greenmap que describen los lugares con que cuenta, desde áreas para el avistamiento de aves hasta sitios de contaminación.  Este idioma visual compartido de los íconos hace que cada sitio sea fácil de leer sin importar en dónde se haya creado el mapa verde.  (Braden, s.f.)

Estos mapas verdes ofrecen una perspectiva de las ciudades, pueblos y comunidades, ya que ayudan a localizar los ecorecursos y hábitats silvestres junto a los sitios culturales que hacen que nuestros entornos sean especiales.

Terminado el mapa, tomando en cuenta una escala y una orientación cardinal por supuesto, se visualiza el contexto de acuerdo a la iconografía y se valoran los sitios claves para hacer las respectivas transformaciones, analizando las posibilidades, las dificultades y procedimientos a seguir. Luego una etapa muy importante que no se debe olvidar es la socialización del mapa con los vecinos para motivarlos a sumarse al proyecto de transformación. (Arce, 2014)

Bibliografía

Arce, P. (2014). Ifeelmaps. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de http://www.ifeelmaps.com/blog/2014/04/realiza-un-mapa-socio-ambiental
Braden, W. (s.f.). Ecobarrio Blogspot. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de http://mapaverdewilliambraden.blogspot.com/p/que-tan-verde-es-mi-barrio.html
Green Map. (s.f.). Mapas verdes alrededor del mundo. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de http://www.greenmap.org/greenhouse/es/home

No hay comentarios:

Publicar un comentario