Enfoque
de cuencas y microcuencas
Para poder
analizar el enfoque de cuencas y microcuencas, primero debemos definir a cada
una. Una cuenca es un sistema integrado
por varias subcuencas o microcuencas. Una subcuenca es un conjunto de microcuencas
que drenan a un solo cauce con caudal fluctuante pero permanente; mientras que
una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal
de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en varias
microcuencas. (Ordoñez, 2011)
Para hablar
de una gestión integral de recurso hídrico se debe partir en primer lugar del
concepto de sostenibilidad en el uso de los recursos y en el camino del
desarrollo que da el equilibrio entre tres aspectos fundamentales: el aspecto
social, el económico y el ambiental, un concepto ampliamente difundido pero de
lejos poco aplicado en la práctica, esto lo corrobora los conflictos que estamos
viviendo del desvío de ríos para riego de cultivos de caña de azúcar y palma
africana en la costa sur y en Petén. En la actualidad los profesionales del
agua gestionan la mayor parte del agua, con frecuencia, por sectores, sin
coordinar su planificación y sus operaciones; sin colaboración estrecha con la
comunidad medioambiental y dentro de los límites administrativos que
generalmente hacen caso omiso de las unidades interrelacionadas como las
cuencas y los vínculos entre aguas superficiales y subterráneas. (La nueva generación de programas y proyectos de
gestión de cuencas hidrográficas, s.f.)
En una
cuenca hidrográfica interactúan una serie de ecosistemas naturales, cuyo grado
de complejidad aumenta en relación directa con el tamaño de la cuenca. Estos
ecosistemas tienen elementos como el aire, el clima, el suelo, el subsuelo, el
agua, la vegetación, la fauna, el paisaje, entre otros, los cuales, en
conjunto, conforman lo que se denomina la oferta de bienes y servicios
ambientales, o base natural de sustentación; oferta que es necesario conocer,
para lograr una utilización sostenible de la misma. El enfoque de Gestión
Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo y
gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos asociados, para
maximizar el resultante bienestar económico y social de manera equitativa sin
comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales. (La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas
hidrográficas, s.f.)
Uno de los
aspectos básicos a considerar en los procesos de planificación y manejo de
cuencas o microcuencas, ha sido la delimitación física del ámbito de análisis. Resulta
que los límites territoriales de las comunidades, poblaciones, cantones,
municipios, departamentos, provincias, regiones y países son diferentes o no coinciden
con los límites naturales de una cuenca, subcuenca o microcuenca. En algunos
casos los límites político-administrativos coinciden con el curso de un río
principal, o con otros detalles del terreno, pero muy pocas veces coinciden con
las líneas divisorias de las aguas. Entonces lo que se recomienda es proceder a
delimitar la cuenca, subcuenca o microcuenca e identificar qué unidades administrativas
incluyen.
Enfoques de
manejo de cuencas
Las
corrientes tradicionales consideran que el manejo de cuencas sólo se refiere al
manejo del agua y a la interrelación de este recurso, con el medio en el cual
se desarrolla el sistema; sin embargo el enfoque sustancial del manejo de
cuencas, es dirigir la atención en las personas, las familias y sus
comunidades, denominado "enfoque antropocéntrico", mediante el cual,
para manejar los recursos naturales o el ambiente, se tiene que entender al
hombre, porqué hace lo que hace, cuáles son sus necesidades, qué puede realizar
para mejorar el ambiente o conservar los recursos. Por lo tanto para lograr
esto, hay que capacitar a las personas (organizaciones, comunidades, familias,
hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños), fortalecerlo en su capacidad de
gestión y sobre todo para que sean capaces de crear alternativas que le brinden
beneficios y pueda lograr su bienestar. (Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, s.f.)
Considerando
lo anterior los principales enfoques de manejo de cuencas se pueden relacionar:
- Cuando el agua es el centro de la planificación y manejo, allí adquiere predominancia el concepto de calidad y cantidad de agua, y dependen de cómo funciona y cómo se maneja el sistema hídrico. Se da origen al "Manejo de Cuencas".
- Cuando los recursos naturales constituyen el centro de la planificación y manejo, pero se mantiene al recurso hídrico como elemento integrador en la cuenca. Se da origen al "Manejo Sostenible de Cuencas".
- Cuando el enfoque es amplio y se define que el centro de la planificación y manejo es el ambiente, pero manteniendo el rol estratégico del recurso hídrico. Se da origen al "Manejo Integral de Cuencas". (La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas, s.f.)
Una cuenca
totalmente en equilibrio y sin presión de uso de la tierra o de sus recursos naturales,
no requeriría una aplicación de esta naturaleza, aunque hoy en día sería poco probable
encontrar esta situación. Por el contrario, ante diferentes situaciones de
contaminación de aguas, erosión de suelos, sedimentación, deforestación, inundaciones,
desastres naturales, baja productividad de la tierra y falta de ordenamiento
territorial; se hace muy necesario aplicar alguna alternativa que logre resultados
de impacto a favor del desarrollo sostenible y del bienestar humano. Entre los
criterios para decidir por los enfoques de cuencas se pueden mencionar:
Razones para
trabajar por microcuencas
La
experiencia ha demostrado que para intensificar el proceso de manejo de las
cuencas, el nivel de intervención por “microcuencas o pequeñas cuencas” y de
“parcela en parcela” o de "finca en finca" o en "cada unidad
territorial", ha mostrado más ventajas por las siguientes razones:
- El interés común de los actores es mucho más homogéneo que en una gran cuenca.
- El área de trabajo es más pequeña y por lo tanto la necesidad de recursos es menor.
- Se facilita la comprensión de la problemática, de las necesidades sentidas y de cómo resolverlas.
- La administración es mucho más sencilla.
- El seguimiento ambiental y gerencial pueden ser más efectivos.
- La coordinación entre los actores de la cuenca es más inmediata.
- La posibilidad de promover la organización para la continuidad, puede facilitarse.
- Se facilita la participación de los actores.
- Las experiencias se comparten más rápidamente.
- La problemática social a enfrentar puede ser más homogénea (World Vision, s.f.)
Entre los
principales beneficios y ventajas de trabajar con enfoque de cuencas
hidrográficas se señalan los siguientes:
•La
intervención en un sistema integrado, permite una mejor coordinación entre
proyectos y acciones.
•Es una
alternativa interesante para el ordenamiento territorial y ambiental.
•Facilita la
concertación, se maneja mejor los conflictos y se definen prioridades en forma
armoniosa.
•Es posible
identificar y manejar un desarrollo metodológico homogéneo.
•A nivel de
microcuencas se puede lograr una participación más inmediata, por el interés
común en este nivel de espacio.
•Es posible
lograr una mejor explicación a los usuarios (internos y externos) de los
servicios de la cuenca.
•A nivel de
finca a los productores se les demostrará los beneficios que se derivan de la
conservación de suelos, aguas, agroforestería, manejo de cultivos, uso racional
de agroquímicos
•A nivel de
cuenca, se logrará mejorar la calidad del agua, regular el sistema hídrico,
controlar inundaciones y sequías, estabilizar a la población, internalizar las
externalidades asociadas al manejo de la cuenca.
•Fuera de la
cuenca, se garantiza la oferta de servicios, por ejemplo agua para poblaciones,
riego, electricidad, lugares de esparcimiento.
•Se facilita
la organización y gestión para la cuenca.
•Se pueden
identificar las fuentes de financiamiento asociados a los efectos globales y
específicos que se producen en la cuenca.
•Se puede
promover con mayor respaldo, la participación para el manejo de la cuenca y su
sostenibilidad institucional.
•Valoración de
la tierra y del patrimonio ambiental.
•Bienestar
social, económico y ambiental. (World Vision, s.f.)
Vale
invertir en manejo de cuencas?
Quienes toman
las decisiones de trabajar e invertir en manejo de cuencas, o la decisión de
los agricultores para aplicar prácticas conservacionistas en sus suelos,
necesitan saber qué beneficios van a obtener, ya sea por disminución de costos
o por un mayor ingreso. Primero hay que reconocer que los beneficios y
resultados del manejo de cuencas se pueden lograr a mediano y largo plazo, sólo
algunos resultan a corto plazo, por lo tanto hay que plantear bien los aspectos
de inversión en pro de una prevención o la toma de una decisión estratégica con
la visión de futuro.
Sí vale
invertir en manejo de cuencas, cuando se tiene un concepto de futuro, cuando
las acciones integren conceptos de rentabilidad y beneficios (caso de los
servicios ambientales), cuando hay que proteger vidas humanas, cuando se valore
la calidad de vida en forma integral o cuando decidamos por una armonía entre
naturaleza y calidad de vida. (World Vision, s.f.)
COMENTARIO
Es importante en el manejo de cuencas que se involucre a las
poblaciones relacionadas para que se integren a una verdadera gestión y cuidado
de sus cuencas hidrológicas, y las defiendan como actualmente se ha estado
viendo en Guatemala, que son las comunidades las que han liberado los ríos que
eran desviados para el riego de plantaciones de grandes industrias de caña de
azúcar y palma africana y que les perjudicaba a las poblaciones porque el agua
ya no llegaba a sus hogares y la sequía ha ido en aumento sobre todo en esta
época de verano en donde se añoran las lluvias para los cultivos y para
refrescar el ambiente que debido al cambio climático la sensación térmica es
mucho mayor.
Bibliografía
Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s.f.). Manual de Manejo de
Cuencas. El Salvador.
Ordoñez, J. (2011). Qué es una cuenca
hidrológica. Lima, Perú: Sociedad Geográfica de Lima.
La nueva generación de programas y proyectos de
gestión de cuencas hidrográficas.
(s.f.). Recuperado el 15 de abril de 2016, de Un nuevo enfoque de gestión de
cuencas hidrográficas.
World Vision. (s.f.). Manual de Manejo de
Cuencas. Canadá.
En la comunidad que están trabajando, cuál es la cuenca y las subcuencas? que valores ambientales se fomentan en el estudiantado cuando se trabaja desde este enfoque? que importancia puede tener la Ley de Aguas para el país?
ResponderEliminar