Agenda 21
El 22 de
diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió que se
celebrara una reunión mundial en la cual pudieran elaborarse estrategias para detener
e invertir los efectos de la degradación del medio ambiente “en el contexto de
la intensificación de los esfuerzos nacionales e internacionales hechos para
promover un desarrollo sostenible y ambientalmente racional en todos los
países.” (ONU, 1992)
El Programa 21, aprobado el 14 de junio de 1992 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), es la respuesta que ha dado la comunidad internacional a esa petición. Se trata de un programa de acción amplio al que desde este momento hasta el siglo XXI darán aplicación los gobiernos, los organismos de desarrollo, las organizaciones de las Naciones Unidas y grupos del sector independiente en todas las áreas en las cuales la actividad económica humana tenga efectos sobre el medio ambiente. (ONU, 1992)
El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia
Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por Naciones
Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también conocida como Cumbre de
la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de
desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre. (Ecología
Verde, s.f.)
La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de
Naciones Unidas. Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales,
económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo
sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia
Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas
y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa
de políticas sostenibles. (Ecología Verde, s.f.)
Como aspecto fundamental del Programa 21 está la idea de que la humanidad se encuentra en un momento decisivo de su historia. Podemos seguir las políticas actuales, que perpetúan las diferencias económicas entre los países y dentro de ellos, aumentan la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo en todo el mundo y que causan el deterioro continuado de los ecosistemas de los que dependemos para sostener la vida en el planeta.
O bien
podemos cambiar de curso, mejorando los niveles de vida para los necesitados.
Podemos ordenar y proteger mejor los ecosistemas y buscar un futuro más
próspero para todos nosotros. En el preámbulo del Programa 21 el Secretario General
de la Conferencia afirma que ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por
sus propios medios. Señala que de consuno podemos hacerlo, en una alianza
mundial en favor del desarrollo sostenible. (ONU, 1992)
Se podría definir la Agenda 21 como una estrategia
global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los
sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es,
en definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de
la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio o región.
En principio, la Agenda 21 debe contemplar tres
aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio
económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la
Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera
efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o
privadas.

La
participación de los centros escolares en la Agenda 21 Local ofrece a éstos la
oportunidad de llevar a cabo una práctica educativa comprometida con el
desarrollo sostenible, abriendo así una magnífica vía al desarrollo de la
Agenda 21 Escolar.
La Agenda 21 Escolar o A21E es un programa educativo
para la sostenibilidad y la calidad del centro educativo. Se basa en la
participación de la comunidad e interviene y colabora con el desarrollo sostenible
del municipio. (Benito, Gutiérrez, Hernández, & Marañón, 2008)
Características
del programa
- El programa abarca dos ámbitos: el escolar (dado que es ahí donde radica el propio programa), y el municipal o comarcal. Así, se refuerza y enriquece la relación entre la escuela y el municipio o ámbito local.
- Tiene como eje y fundamento la participación de la comunidad educativa y busca el protagonismo del alumnado.
- Fomenta la gestión responsable y sostenible, tanto en el centro escolar como en el municipio, de cara a un empleo adecuado de los recursos, los materiales utilizados, la energía, los residuos, etc.
- Promueve la innovación del currículum, ya que fomenta la reflexión sobre los objetivos educativos y trabaja contenidos sobre el entorno próximo. Refuerza la interdisciplinariedad, la convivencia, la cooperación y los métodos innovadores.
- Es uno de los programas más extendidos en la comunidad y cuenta, además, con importantes recursos y ayudas (económicas, asesoramiento, formación...). (Benito, Gutiérrez, Hernández, & Marañón, 2008)
COMENTARIO
En Guatemala han sido muy pocos los avances que se han
dado en cuanto a la Agenda 21, muchas veces han sido acciones sin trascendencia
sólo hechas para marcar tendencia pero no ha habido una verdadera preocupación
gubernamental por cumplir a conciencia con las acciones demandadas a favor del
medio ambiente. Sin embargo, por algo se empieza y se cuenta ahora con la
política Nacional de Educación Ambiental que da cumplimiento al capítulo 36 de
la Agenda, también fue creado el Consejo Nacional para el Manejo de los
Desechos sólidos CONADESCO como unidad administrativa de CONAMA. Es importante
que las autoridades educativas presionen a las instituciones educativas a
elaborar su programa de agenda 21 escolar para desarrollar y promover la
sostenibilidad de la escuela, para hacerla más verde y contribuir al desarrollo
sostenible del municipio.
Bibliografía
Benito,
J., Gutiérrez, J. M., Hernández, R., & Marañón, J. (2008). Guía de la
Agenda 21 Escolar. España: Eusko Jaurlarit.
Ecología Verde. (s.f.). Ecología verde. Recuperado
el 14 de mayo de 2016, de Agenda 21:
http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21/#ixzz48q47QZxe
ONU. (octubre de 1992). Sustainable development.
Recuperado el 14 de mayo de 2016, de
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1718a21_summary_spanish.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario