Plan
de Ordenamiento Territorial POT
El
territorio es una construcción social, es decir, un conjunto de relaciones
sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de
propósito compartido por múltiples agentes públicos y privados. La idea de
Territorio está referida a un espacio geográfico que ha sido apropiado, ocupado
y delimitado por un grupo humano, el cual va organizando y transformando según
las propiedades y condiciones físicas y según las ideas, valores y creencias
que ese grupo ha desarrollado en el transcurso de su experiencia de vida. El
territorio es un concepto más amplio y complejo que el espacio físico. En ese
sentido, el territorio deja de ser el soporte físico de las actividades
humanas, para transformarse en un sistema complejo donde interactúan factores ambientales,
económicos, sociales, políticos y culturales. Asimismo, el territorio tiene sus
actores, sus leyes y reglas de organización y de diferenciación que son por una
parte universales y por otra parte propias a cada sistema social. (SEGEPLAN, 2011)

Fuente: www.cartagena.gov.co
El
Ordenamiento Territorial es un proceso que contribuye a mejorar la calidad de
vida de los pobladores de un territorio a través de la aplicación de un
conjunto de instrumentos que identifican de manera estratégica dónde, cómo y con qué temporalidad, se
necesita desarrollar acciones, intervenciones e inversiones públicas y privadas
para llevar el nivel de desarrollo de una determinada localidad hacia uno
mejor. Este proceso busca fortalecer la
capacidad de las autoridades municipales y nacionales para entender y dar a
entender las dinámicas del territorio, para regular usos y actividades, orientar
las inversiones públicas y estimular inversiones privadas, así como
territorializar las políticas públicas. El
Ordenamiento Territorial cobra vida
a través de su implementación y evaluación continua. El éxito de este proceso
depende en gran medida de la voluntad de los diversos actores involucrados en
caminar hacia una visión concertada sobre los tipos de uso y el tipo de gestión
que se aplicará en el territorio. En
este sentido, el Ordenamiento Territorial se constituye en un proceso de
negociación y concertación ciudadana. (SEGEPLAN, 2013)
Para lograr
un impacto directo en la práctica de la gestión territorial, la elaboración y
la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial POT, requieren de la
participación reflexiva de la ciudadanía y de una relación de
corresponsabilidad entre sociedad y gobierno, que desemboque en un “pacto
social territorial”. (SEGEPLAN, 2013)
La
Ciudadanía y Las Autoridades tienen un papel protagónico en la elaboración,
implementación y monitoreo de los acuerdos colectivos que se alcanzan para
ordenar un territorio. Es un proceso
donde cada una de las partes plantea sus intereses y propuestas para alcanzar
los objetivos de desarrollo. Ese proceso permite realizar una reflexión y
análisis de la situación actual y definir los elementos y acciones que
transformarán el territorio. La concertación con los actores y para los actores
en el ordenamiento territorial requiere de arbitrar desde el poder público
intereses diferenciados en el territorio, que se expresan con visiones a veces
antagónicas del desarrollo
Por lo
tanto, un Plan de Ordenamiento Territorial o POT puede definirse como “el
instrumento técnico, normativo y de gestión por medio del cual se enuncian, desarrollan
y aplican los acuerdos de uso del territorio. Es un instrumento de
gobernabilidad, es decir un “pacto social territorial” entre los actores que
componen el municipio: población, instituciones y territorio. Además, debería
de ser capaz de reorientar procesos de transformación del territorio hacia los
objetivos planteados en consenso con la población, constituyéndose en un plan
de convivencia que provee a sus habitantes salud, bienestar, seguridad y
oportunidades, permitiéndoles desarrollarse plenamente como ciudadanos en un
entorno de sostenibilidad ambiental”. (SEGEPLAN, 2011)
Entre los
principales ejes transversales de los Planes de Ordenamiento Territorial
Municipales POTMs se deben incluir la gestión del riesgo, la atención a grupos
generalmente excluidos de la planificación: jóvenes, mujeres e indígenas.
Debido a que algunos de estos componentes requieren estudios técnicos
especializados que no siempre están al alcance de los municipios al momento de
la realización de un POT, la estructura del plan puede incluir la realización
de estos estudios como parte de su implementación y deberán ser incorporados de
acuerdo a las necesidades y recursos disponibles en cada municipio al momento
de su actualización anual o quinquenal. (Ver los principios del ordenamiento
territorial)
Principales
características del plan de ordenamiento territorial
• Es el
instrumento legal municipal para la gestión del territorio, porque permite a
los municipios conocer las dinámicas del territorio y a partir de allí
desarrollar instrumentos de aplicación para la convivencia y las intervenciones
ordenadas de acuerdo a una visión de desarrollo territorial desde el territorio
• Permite
administrar y normar el uso de suelo en sus territorios según el marco legal
existente en el país.
• Su
elaboración y aprobación es competencia de las municipalidades.
• El modelo
de desarrollo territorial a considerar en el POT debe regirse de acuerdo a la
visión, misión, objetivos, programas y proyectos pactados en el Plan de
Desarrollo Municipal y los planes regionales o intermunicipales, si existieran.
• Define las
clases de uso del suelo y del espacio (rural, urbano, de expansión y de
protección) y las áreas de desarrollo prioritario según el Plan de Desarrollo.
• Es un
modelo de ocupación y aprovechamiento del territorio, para evaluar, medir y
guiar los impactos de los programas y políticas en el largo plazo sobre el
ambiente físico, ambiental, económico y social en el municipio. (SEGEPLAN, 2011)
La guía que
propone SEGEPLAN para la elaboración de los POTs y que se encuentra en la
página http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=70 se estructura en cuatro etapas que
ayudaran a la elaboración e implementación de un plan de ordenamiento
territorial a nivel municipal. Cada fase tiene un objetivo general.
Etapa I:
Preparación
para el Proceso de ordenamiento territorial
Etapa II:
Análisis de
las Dinámicas Territoriales
Etapa III:
Elaboración técnica
del Plan de ordenamiento territorial –POT–
Etapa IV:
Gestión e
implementación del POT
COMENTARIO
Es
importante que todas las municipalidades cuenten con su Plan de Ordenamiento
Territorial para normar el uso del territorio y mejorar la convivencia de los
habitantes del municipio; tomando en cuenta factores ambientales, económicos, sociales,
políticos y culturales; y del cual deben participar las autoridades municipales
y los líderes comunitarios locales. Dentro del POT deben incluirse las actividades
permitidas en los espacios físicos, para promover la inversión en el municipio
e incrementar la actividad econ
Bibliografía
SEGEPLAN.
(2011). Guía para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.
Guatemala: Segeplan.
SEGEPLAN. (13 de diciembre de 2013). Ordenamiento
Territorial. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de
http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=70
No hay comentarios:
Publicar un comentario